Herramientas para medir la velocidad de una web

La velocidad de carga de una página web ha sido, es y siempre será un factor clave a la hora de desarrollar nuestros proyectos, puesto que nos permitirá mejorar nuestro posicionamiento en buscadores y ayudará, en gran medida, a mejorar la experiencia de aquellos usuarios que decidan acercarse para echar un vistazo a nuestros contenidos.

¿Quieres comprobar si tu web «vuela»? Pues sigue leyendo, porque en el artículo comentaremos algunas herramientas gratuitas para la medición de carga de tu(s) proyecto(s) web.

Durante años he podido asistir a una dura batalla entre diseñadores y desarrolladores/programadores. Los primeros, obsesionados con el poder visual del gráfico (aquello del pixel-perfect), no comprendían por qué tenían que optimizar la carga de la web, sustituyendo determinados fondos o imágenes por otro tipo de elementos. Los segundos, maniáticos de la optimización, han estado defendiendo su postura con analíticas web, valores estadísticos, códigos estructurados y un sinfín de divertidas «paranoias» sobre mágicos algoritmos.

«Ya ves, esos de Google sólo tienen un logotipo en su web y mira el exitazo que tienen.»

¿Crees que el equilibrio era difícil de conseguir en la FUERZA? Pues en el desarrollo web, donde juntamos programadores y diseñadores en una misma nave, las cosas se pueden poner mucho más feas, joven webwalker.

«¿Por qué tengo que limitar mi fantabulosa creatividad, si ahora las conexiones escupen datos a la velocidad absurda?»

Topicazo, y de los buenos. Con el paso del módem (piiii…prrr..piripipiiii) al ADSL y al cable las cosas terminaron de torcerse. Muchos webmasters pensaron que podían ampliar los contenidos de sus proyectos porque, total, 256 Kbps daban para mucho, y a los visitantes no iba a importarles esperar 3, 4 o 5 segundos hasta que cargase su web. Qué chistosillos estos webmasters, ¿verdad? Fue la época de los gifs animados de jurásicas proporciones, de los logotipos de «todo a MB» y de los códigos HTML con tablas anidadas dentro de tablas anidadas, aderezadas con archivos CSS interminables (los que los tenían separados, claro). Poco importaba si alojabas tu web en la otra punta del planeta por unos pocos centavos o lo hacías en un servidor casero que te había configurado tu amigo informático, junto a un cubo lleno de agua como principal sistema contra incendios.

Amigos, el tiempo es oro. Y cuanto menos hagamos esperar a nuestros usuarios para cargar un determinado contenido, mejor. Puede que en una web pequeñita como la nuestra parezca algo poco importante, pero cuando te enteras de que 0,1 segundos de retraso implican una pérdida del 1% de los ingresos para un gigante como Amazon … la cosa pica más, ¿eh?

Lo cierto es que con el paso de los años ha quedado demostrado que el factor velocidad y la optimización técnica de los proyectos web tenía mucha más importancia de la que seguramente se le estaba dando. Y probablemente por ello hemos asistido al nacimiento de un nuevo término, una nueva «disciplina» dentro de la administración de sistemas y el desarrollo web: WPO.

«WPO?! What on earth is WPO?!»

Pese a que actualmente es un tema que despierta y mucho mi interés, he decidido que no voy a hablar sobre WPO (Web Performance Optimization). Siempre he defendido aquello de «si no sabes de lo que estás hablando, mejor no hables de ello», y considero que en internet todo se consigue con apenas un par de clicks de ratón si uno sabe moverse con cierta soltura. En todo caso, si alguno de vosotros está interesado en esos temas le recomiendo descargar esta pequeña guía sobre WPO (cuyo autor, Javier Casares, sabe mucho más sobre ello).

¿Por dónde íbamos? Ah, sí… listado de herramientas de medición de velocidad.

Medidor de velocidad web

Page Speed Online – Google
Es la herramienta de Google Developers para, según citan, «Make your website faster». Todo un clásico entre las herramientas de medición de velocidad (¿será porque es de Google?). Al realizar el análisis te recomiendan medidas que deberías tomar para mejorar la velocidad de tu página web, divididas por alta, media y baja prioridad. Puntuación de este blog en Page Speed Online al escribir este post: 83 sobre 100.

pingdom.com
A través de esta web podrás introducir una URL para averiguar y analizar el tiempo de carga. Para ser una herramienta gratuita ofrece unos cuantos resultados interesantes, dividiendo los resultados por los archivos que componen la estructura analizada. Puntuación de este blog en pingdom.com al escribir este post: 81 sobre 100.

Page Speed Downloads
Google también nos ofrece una serie de herramientas que nos ayudarán a medir la velocidad de nuestros proyectos web.

gtmetrix.com
Pese a que resulta similar a los resultados que pueda ofrecer pingdom o page speed, gtmetrix me gusta porque presenta la información de forma sencilla y agradable, ofreciendo algunas recomendaciones en caso de que tu web esté desarrollada en determinados CMS. Por ejemplo, si tu web está basada en wordpress te recomiendan instalar W3 Total Caché o Smush.it para tratar de mejorar el rendimiento de tu blog.

Deja un comentario